¿POR QUÉ EL OZONO ES EL DESINFECTANTE MÁS POTENTE CONTRA EL CORONAVIRUS?

Artículo publicado en el Diario Sur el 21 de abril de 2020 por Susana Zamora
Según la OMS, este gas presente en la atmósfera es el desinfectante más potente contra todo tipo de microorganismos.
Hasta ahora el ozono es bien conocido por ser un compuesto natural presente en la atmósfera a dos alturas: en la estratosfera, donde se forma una capa que depura el aire, filtra los rayos ultravioleta dañinos para el ser humano y evita que alcance la superficie terrestre; y en la baja troposfera, donde siempre existen ciertas concentraciones, pero que en niveles elevados, como consecuencia de la contaminación, serían perjudiciales para los ecosistemas y para la propia salud del hombre.
Menos conocida es su eficacia como biocida (eliminación de organismos vivos) debido a su poder oxidante y por ser muy reactivo con proteínas, lípidos, membranas biológicas y, en general, con materia orgánica. «Si lo comparamos con otros productos oxidantes es más potente que el cloro, que es un desinfectante tradicional, y la propia agua oxigenada», asegura a este periódico Ángeles Blanco, catedrática de Ingeniería Química y Materiales de la Universidad Complutense y miembro de la Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España (ANQUE).
Esas potentes propiedades lo han convertido tradicionalmente en una herramienta eficaz para el tratamiento y purificación de aguas, en electromedicina (ozonoterapia) y, sobre todo, en la eliminación de malos olores, higienización y desinfección de aire. Según la OMS, el ozono es el desinfectante más potente contra todo tipo de microorganismos (https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/S04.pdf). De ahí que en esta crisis sanitaria, se esté recurriendo cada vez más al ozono -molécula compuesta por tres átomos de oxígeno que surge al disociarse los dos átomos que componen al oxígeno. Cada átomo de oxígeno se une a otra molécula de oxígeno gaseoso, dando lugar a la aparición de moléculas de ozono (O3)- para la limpieza en profundidad de superficies, como vehículos de personal sanitario o policial, y de instalaciones hospitalarias o edificios públicos. «El ozono destruye numerosos virus, bacterias y hongos, y es muy eficaz contra la familia de coronavirus. Hay estudios que demuestran que elimina más del 99% de los virus en tan solo 20 segundos. No hay datos aún que certifiquen que elimina el Covid-19, pero sí sabemos que el ozono penetra en la membrana celular y que los coronavirus son sensibles a los agentes oxidantes y, por lo tanto, podemos suponer con las evidencias científicas disponibles hasta la fecha, que se va a dañar el virus y va a quedar destruido. De esta forma, se puede disminuir la carga vírica y evitar su propagación», explica Blanco.
Se trata de una sustancia incolora, inodora (solo en grandes concentraciones podría presentar un color azulado y desprender un olor a marisco en descomposición), que no puede ser almacenada ni transportada. Se puede producir artificialmente, pero hay que hacerlo en el lugar donde vaya a ser utilizado para que sea eficaz. «Al ser inestable y descomponerse, la vida media en el aire, en el interior de una habitación es de seis a diez minutos aproximadamente», apunta Blanco. Precisa de unas máquinas, cuyo coste está entre los 800 y 1.000 euros. «Son generadores de ozono, que a partir del oxígeno del aire generan una alta tensión eléctrica que separa los átomos de oxígeno para que puedan reaccionar con otras moléculas y dé lugar al ozono. Es similar a la energía del rayo que lo produce naturalmente», explica la catedrática.
Su uso es sencillo. Según Blanco, una vez conectada y programada para actuar, es necesario salir de la habitación (de tener que entrar habría que hacerlo protegido con traje especial) y mantener la puerta cerrada. «Con 20 segundos sería suficiente para eliminar un virus, pero para no correr riesgos se suele dejar actuar tres o cuatro minutos. Pasados diez minutos, el ozono residual que no ha reaccionado (el que reacciona se consume) se descompone y solo sería necesario ventilar la estancia», precisa.
A su propiedad desinfectante, rápida eficacia e inversión asequible (una vez adquirida, solo requiere de revisiones de mantenimiento) hay que sumar una de las ventajas que lo hacen tan demandado ahora: es un gas y como tal llega a todos los rincones con total garantía de desinfección, «muy al contrario de cuando se limpian las superficies con una bayeta y puede quedar algún espacio sin ser tratado», desliza Blanco.
Según esta especialista en el tratamiento de aguas residuales con ozono y que ha desarrollado un proyecto para la desinfección rápida, sencilla y barata de trajes EPIs para reducir la carga vírica y facilitar su reutilización en situación de emergencia, los riesgos del ozono para la salud dependen de la concentración y el tiempo de exposición. «Una directiva de 2008 de la UE limita las concentraciones: no se podría estar expuesto a más de 0,2 miligramos de ozono por metro cúbico en ocho horas», concluye Blanco.
Fuente: ANQUE (Asociación Nacional de químicos e ingenieros químicos de España)
En quines superfícies i durant quant de temps pot sobreviure el coronavirus?

Un estudi fet per científics nord-americans posa llum a una de les preguntes que més es fa tothom.
El coronavirus pot sobreviure fins a tres dies en superfícies de plàstic i acer inoxidable i un dia en el cartró, segons un estudi fet per científics nord-americants que ha publicat el New England Journal of Medicine.
Els resultats suggereixen que el virus es pot mantenir actiu durant tot aquest temps, per exemple als poms de les portes, als teclats dels ordinadors, elements del transport públic, telèfons mòbils, o fins i tot joguines. En canvi, el virus troba més resistència en superfícies de coure, on només aguanta durant quatre hores.
Suspès a l’aire, el patògen té una vida mitjana de tres hores després que s’hagi expulsat en petites gotes. L’estudi indica, doncs, que les persones es poden infectar amb el coronavirus tant a través de l’aire com després de tocar els objectes contaminats.
Un altre estudi, en aquest cas de la revista especialitzada Nature, conclou que el Covid-19 no és cap virus creat o manipulat en un laboratori.
Fuente: Catalunya Radio
Las empresas de desinfección descubren un intrusismo peligroso a cuenta del coronavirus
Advierten que firmas de limpieza y jardinería se ofrecen a sanear espacios sin tener formación en mezclas ni protección.

Las crisis generan multitud de pérdidas, pero también oportunidades y la desinfección se ha convertido en una actividad de alta demanda en la que hay grupos dispuestos a ofrecerse aunque no cuenten con la preparación ni los permisos necesarios para ello. La Asociación Galega de Empresas de Control de Plagas ha detectado un notable volumen de casos en los que la desinfección que se lleva a cabo para tratar de preservar del coronavirus a distintos espacios se están llevado a cabo por empresas de jardinería, firmas de limpieza o trabajadores de otros colectivos no autorizados. «Viñeronnos a roubar a merenda», dice gráficamente José Antonio Quiroga, presidente de la asociación, que advierte que la desinfección no se alcanza solo con una limpieza.
«Conocemos casos en los que se ofrece a las comunidades de residentes la desinfección de los espacios comunes a 60 euros, y esto es imposible. No se trata de tirar lejía, ya está allí ”, advierte y agrega que el uso de biocidas (productos químicos) es necesario y su uso solo se puede hacer con conocimiento técnico y precauciones.
«Hay mucha confusión e intrusión», agrega el representante de las empresas de control de plagas y desinfección.
Quiroga advierte que, además del fraude que involucra a compañías no registradas que llevan a cabo estas tareas y sin seguro para sus trabajadores que contemplan todos los posibles incidentes, estos conllevan un alto riesgo para quienes manejan productos químicos, como suele ser el caso, con cloro como fuente principal de intoxicaciones y quemaduras.
«No se trata de blanquear», insiste, «hay métodos más efectivos, pero hay que saber cómo usarlos, cómo tirarlos y qué precauciones tomar a continuación», dice. «Puede sonar exagerado, pero el manejo sin saber desinfectantes puede causar la muerte», advierte José Antonio Quiroga.
Destaca que es un tema de preocupación para el sector, así como que ciertas combinaciones se desinfectan sin usar material o herramientas de protección adecuados para una extensión perfecta de los productos. «Si se arroja con un cierto diámetro de chorro, es posible que no llegue a algunas partes de la superficie que se pretende proteger, y al final no se hará nada, además de poder convertirse en una fuente de contagio para otros», continúa en su argumento.
La asociación de empresas de desinfección estima que en la actual crisis de salud, la preparación de sus trabajadores no se valora lo suficiente, ni el beneficio que sus empresas podrían aportar. «Las administraciones no se están aprovechando de nosotros y puede ser una pérdida de tiempo que luego es difícil de recuperar», concluye. El hecho de que el sector no se haya incluido inicialmente entre las actividades prioritarias es para el presidente del grupo una señal de que un plan de desinfección no se ha considerado seriamente.
Agacpra reúne en su organización a 22 empresas de toda Galicia dedicadas a la desinfección, desinfección, eliminación de ratas, control y tratamiento de plagas, legionella y descontaminación en general.
Fuente: La Voz de Galicia
Se dispara la demanda de empresas de desinfección por temor al coronavirus
Desinfectante, lejía y otros métodos como el Ozono pueden ayudar a matar el virus del coronavirus. Se está utilizando ya para desinfectar transportes públicos, oficinas y centros médicos.
La desinfección de espacios como oficinas, transportes públicos se dispara para acabar con los virus y bacterias ante el temor a un posible contagio por coronavirus.
El avión en el que viajaron los españoles procedentes de Wuhan , en China, fue desinfectado por un equipo de 14 personas, durante 10 horas. Ataviados con guantes, mascarillas y trajes especiales limpiaron a conciencia e incluso desmontaron todos y cada uno de los asientos.
Se empleó un sistema de nebulización con desinfectantes que ahora cada vez son más solicitados para oficinas. La demanda «ha subido entre un 30 o 40 %, cuentan José María Herranz, gerente de Anticimex, empresa especializada en Madrid. El proceso requiere, eso sí, que los trabajadores abandonen la oficina alrededor de «tres horas».
La psicosis llega hasta los domicilios particulares donde también aumenta la demanda de generadores de ozono, que purifica el aire y aseguran «acaba con los virus en décimas de segundo» afirma José Juan Rodríguez Roselló propietario de una empresa especializada en limpieza con ozono.
Desde el Ministerio de Sanidad la recomendación es mucho más sencilla: «se debe realizar la limpieza y desinfección con lejía o cualquier otro desinfectante de uso por el público en general como una solución de hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente).
Los virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con los desinfectantes.
Fuente: Antena3
TMB usa cañones de ozono para desinfectar los buses de Barcelona
Los buses de Barcelona, con la mitad de la oferta habitual, está registrando en las últimas horas un descenso del pasaje de un 90%. Para evitar el contagio del covid-19, estos vehículos han empezado a salir de las cocheras desinfectados con cañones de ozono. Este tratamiento con gas permite esterilizar el interior de los buses durante la noche.
La limpieza y desinfección con ozono es un tratamiento de choque que elimina en muy poco tiempo todo tipo de agentes contaminantes del aire, principalmente bacterias, virus y hongos. El ozono se aplica con unos cañones emisores colocados en el interior del vehículo con las puertas cerradas y el aire acondicionado en marcha, que favorece la recirculación de este gas. Para esterilizar un bus articulado de 18 metros se tarda 11 minutos, según fuentes de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). Este sistema se aplica ya en las cuatro cocheras de la compañía (Zona Franca, Triangle, Horta y Poniente), confirman a este diario fuentes del comité de Seguridad y Salud de TMB.
La red de buses y metro de TMB, que ha registrado 1,8 millones de viajes diarios menos, incorpora otras medidas de prevención para garantizar la salud de los empleados y de los usuarios como la supresión de la venta de billetes sencillos, la separación entre conductores y pasaje, y la apertura de puertas automática, entre otras.
Un 25% de empleados de baja
Para descongestionar el sistema de salud y el 061, un equipo sanitario de TMB formado por 16 profesionales responde vía telefónica a los más de 8000 empleados en aspectos relacionados con el coronavirus entre las siete de las mañana y las nueve de la noche. Hasta la fecha, la compañía tiene detectados tres casos confirmados de coronavirus, que representan un 0,04% del personal.
A estos enfermos deben añadirse 68 más en cuarentena con sintomatología (0,82% de la plantilla) y otras 145 personas en cuarentena sin síntomas de la enfermedad (1,75% de la plantilla). Otro 8,78% del personal se ha quedado en su domicilio por formar parte del considerado grupo de riesgo -personas con historial de enfermedades cardíacas o respiratorias y mujeres embarazadas o lactantes- y un 13,9% está de baja por diversas afecciones médicas. En total, una cuarta parte de la plantilla se encuentra de baja. “El personal disponible está haciendo un gran esfuerzo para garantizar la movilidad de las personas que lo necesitan”, subrayan fuentes de TMB.
El comité de Seguridad y Salud valoran las medidas aplicadas, si bien piden otras como el reparto de mascarillas -algunos chóferes ya llevan-, que se permita la entrega de las bajas médicas por correo electrónico para evitar desplazamientos y un mejor mantenimiento de los lavabos portátiles, pues el uso de estos retretes a pie de calle ha aumentado al estar cerrados los bares y restaurantes.
Fuente. El Periódico
Trabajan en el diseño de una mascarilla que emite ozono para desinfectar espacios de riesgo
La Unidad Científica de Innovación Empresarial Ars Innovatio, financiada por la Agència Valenciana de la Innovación e integrada en la Universidad de Alicante, trabaja en el desarrollo de una mascarilla respiratoria activa para luchar contra el coronavirus, según un comunicado de la Generalitat.
El proyecto, bautizado como Ozonoware, pretende combatir el virus causante de la enfermedad Covid-19 mediante la desinfección por ionización controlada del aire y consiste en el diseño de un equipo de protección que incorporará un sistema autónomo de generación de ozono. Además, especialistas de Ars Innovatio colaboran de forma activa con científicos del grupo de Fitopatologías, perteneciente a la misma institución académica, con el fin de buscar sinergias con otra línea de investigación que evalúa el uso de quitosano como terapia experimental antivírica.
Este antimicrobiano de origen natural e inocuo para el ser humano ya se ha utilizado con éxito con virus patógenos humanos similares al causante del Covid-19 y ahora se estudiará también su aplicación combinada con el ozono para desinfectar espacios con alta exposición al virus, señala la nota de prensa.
La mascarilla pretende desinfectar el aire exhalado del paciente mediante una concentración de ozono letal para los patógenos e inocua para el usuario
A través de este nuevo tipo de mascarilla, se pretende desinfectar el aire exhalado del paciente mediante una concentración de ozono letal para los patógenos e inocua para el usuario, indican desde Ars Innovatio. Para ello, este nuevo equipo de protección integrará una versión reducida de un generador de arco voltaico alimentado con una pila, así como la electrónica básica de regulación, con el fin de generar la concentración adecuada de este gas iónico de intenso poder oxidante, capaz de descomponer las moléculas de la membrana vírica.
Del mismo modo, se abordará una ambiciosa estrategia para, mediante la utilización del ozono y el quitosano, minimizar la carga viral en espacios expuestos a este patógeno. Respecto al uso del quitosano como tratamiento antiviral experimental, se llevarán a cabo bioensayos con cultivos celulares, en una primera fase, así como ensayos clínicos para comprobar su eficacia real frente al coronavirus.
Ambas técnicas, afirma el comunicado, contribuirán a aumentar la eficiencia de la estrategia de aislamiento y confinamiento de la población mediante el control de la vía de transmisión aérea y el tratamiento experimental antivírico.
Fuente: La Vanguardia
Coronavirus.-Bomberos pulverizan exterior del Hospital de Axarquía e instalan máquinas desinfectantes de ozono
Efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos (CPB) han pulverizado este jueves con desinfectante los exteriores del Hospital Comarcal de la Axarquía, en el municipio malagueño de Vélez-Málaga, y han instalado dos máquinas de ozono en dos de las áreas de hospitalización del centro con el fin de frenar la propagación del coronavirus.
Según ha informado el hospital en un comunicado, los bomberos han actuado durante cuatro horas, durante las cuales han rociado el contenido de 12 mochilas pulverizadoras sobre una superficie de 3.500 metros cuadrados en el perímetro exterior del centro, desinfectando zonas comunes como escaleras, aceras, paredes o patios.
Además de las labores desarrolladas en el exterior, los bomberos han instalado en las unidades de Medicina Interna y de Cuidados Intensivos sendas máquinas de ozono, «gas que es el biocida más potente que existe, siendo casi mil veces más efectivo que la lejía o el cloro, lo que permite destruir cualquier tipo de virus o bacteria, ya sea en el aire o en cualquier superficie».
Jose Jesús Hijano, responsable de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía, ha explicado que el ozono es un gas «capaz de llegar a cualquier rincón o superficie sin dejar ningún tipo de residuo y siendo respetuoso con el medio ambiente».
«Este tipo de gas es capaz de eliminar cualquier tipo de virus, bacterias, esporas, patógenos, ácaros o parásitos como los piojos, chinches, pulgones o polillas, además de desinfectar mobiliario, aire, tejidos, tapicerías, equipos informáticos, conductos de ventilación y enseres», ha detallado Hijano.
Los trabajos efectuados en el centro hospitalario por los efectivos del CPB se enmarcan en las labores que se están desarrollando con el fin de contribuir a frenar la expansión del coronavirus, principalmente en lugares que, como ocurre con el hospital, albergan a personal más vulnerable.
Fuente: La Vanguardia